Los vegetales al igual que los animales o seres humanos   también  se reproducen, solo que de diferentes maneras. Antes de iniciar con lo que es la reproducción vegetal  es importante mencionar cuales son los órganos que componen a un vegetal:
En una flor, se pueden observar, desde el exterior al interior, las siguientes estructuras:
  • Sépalos: corresponden a un conjunto de hojas verdes engrosadas, que tienen como función proteger a las otras estructuras. Al conjunto de sépalos se le denomina cáliz, y representa la primera estructura floral.
     
  • Pétalos: son hojas modificadas de lindos colores y agradables aromas. Tienen como función atraer a los insectos. Al conjunto de pétalos se le denomina corola, que constituye la segunda estructura floral.
     
  • Estambres: corresponden a los filamentos que representan la parte masculina de la flor, formada por el filamento y la antera, donde se produce el polen; en él está el gameto masculino.
Al conjunto de estambres de le llama androceo ,y tiene una función reproductora. Este es la tercera estructura floral.
  • Pistilo: es la parte femenina de la flor. El pistilo está formado por el estigma, el estilo y el ovario; tiene forma de botella y puede presentar distintos colores.
El estigma permite la entrada del polen; el estilo, el avance de los gametos masculinos hasta el ovario; y, en éste último, se desarrolla el gameto femenino llamado ovocélula.
El ovario corresponde al gineceo, y representa la cuarta estructura floral.
En una planta, es posible encontrar flores tanto masculinas como femeninas, pero también hay flores que tienen ambos sexos, y se denominan hermafroditas.


La reproducción en los vegetales es mucho más variada y compleja que en animales. Existen formas exclusivas de reproducción que sólo se dan en vegetales. Además, la reproducción asexual ocurre en todos los grupos de vegetales, ya sean primitivos o evolucionados.
1.  
   Reproducción sexual: La reproducción sexual es más variada en los vegetales que en los animales. Encontramos variedad de formas, además de la típica, de unirse los gametos:
·         Unión de hifas: Son los filamentos que forman los hongos. No son estructuras especializadas en la reproducción, pero después de unirse las hifas se forman las setas, que sí son estructuras de reproducción donde se formarán las esporas.
·         Unión de gametangios: Se une primero todo el órgano formador de gametos y luego se van uniendo los gametos. Se da en hongos y en algas.
·         Unión de gametos: Es el tipo más habitual, aunque hay muchas maneras distintas de hacerlo. Sucede en todos los grupos vegetales. Los gametos masculinos son móviles en los vegetales inferiores, pero en las plantas superiores dejarán de serlo y se irán haciendo cada vez más sencillos hasta estar formados sólo por núcleos. En los grupos más primitivos, la unión de gametos origina zigotos que, al desarrollarse, dan lugar a adultos. En las plantas superiores el zigoto origina unas estructuras especiales que son las SEMILLAS, las cuales al germinar también originarán nuevos individuos. En las plantas más evolucionadas, la semilla va a estar protegida por el FRUTO, que además servirá para diseminar y extender las semillas por otros lugares.
2.

    
Reproducción asexual: la reproducción asexual o también conocida como  MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA , tiene como función extenderse con rapidez, es decir, producir muchos descendientes en poco tiempo para que ocupen nuevos lugares, aunque son iguales genéticamente. Consiste básicamente en producir células embrionarias que al separarse del adulto pueden dar lugar a individuos nuevos. Si no se separan del adulto pueden originar hojas, nuevas ramas, etc. 


3.    Alternancia de generaciones
En la mayoría de los vegetales existe un tipo de reproducción especial consistente en una combinación de reproducción asexual y sexual: es la ALTERNANCIA DE GENERACIONES. Se llama así porque se alternan, se suceden en el tiempo unos adultos (generaciones) que se reproducen de forma asexual formando esporas, y otros que se reproducen de forma sexual produciendo gametos.
La fecundación acontece primero en el medio acuático en las algas, luego en el gametofito en los musgos y helechos y, finalmente, en el interior del esporofito en las espermatofitas.
Las generaciones que producen esporas por reproducción asexual se llaman ESPOROFITOS, y las que producen gametos para la reproducción sexual se llaman GAMETOFITOS.

Polinización
¿Cómo llega el polen hasta el pistilo? Para lograr esto, existen los agentes polinizadores, responsables de trasladar el polen.
Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua, los insectos y también el hombre.Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra, existen dos formas de polinización:
  • Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los estambres de una flor al pistilo de otra flor de la misma especie. 
  • Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor.
Fecundación
¿Qué sucede después de la polinización? Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso crucial llamado fecundación.
En términos simples, ocurre de la siguiente forma: desde el grano de polen se forma un tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo descienden dos anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de ellos fecunda (se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo secundario, formándose el endosperma que corresponde a una sustancia nutritiva. La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla, que está formada por el embrión y el endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el cual va transformando sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando como resultado la formación de un fruto que contiene las semillas.


0 comentarios:

Publicar un comentario